Se conocen en castellano como "placas de prototipos" y son esencialmente unas placas agujereadas con conexiones internas dispuestas en hileras, de modo que forman una matriz de taladros a los que podemos directamente "pinchar" componentes y formar el circuito deseado. Como el nombre indica, se trata de montar prototipos, de forma eventual, nunca permanente, por lo que probamos y volvemos a desmontar los componentes, quedando la protoboard lista para el próximo experimento.
El protoboard o breadbord: Es una especie de tablero con orificios, en la cual se pueden insertar componentes electrónicos y cables para armar circuitos. Como su nombre lo indica, esta tableta sirve para experimentar con circuitos electrónicos, con lo que se asegura el buen funcionamiento del mismo.
Estructura del protoboard: Básicamente un protoboard se divide en tres regiones:
A) Canal central: Es la región localizada en el medio del protoboard, se utiliza para colocar los circuitos integrados.
B) Buses: Los buses se localizan en ambos extremos del protoboard, se representan por las líneas rojas (buses positivos o de voltaje) y azules (buses negativos o de tierra) y conducen de acuerdo a estas, no existe conexión física entre ellas. La fuente de poder se conecta aquí.
C) Pistas: La pistas se localizan en la parte central del protoboard, se representan y conducen según las líneas rosas.
Recomendaciones al utilizar el protoboard: A continuación veremos una serie de consejos útiles pero no esenciales.
1.- Hacer las siguientes conexiones:
A) Esta conexión nos sirve para que ambos pares de buses conduzcan corriente al agregarles una fuente de poder, así es más fácil manipular los circuitos integrados.
B) Algunos protoboards tienen separada la parte media de los buses, es por eso que se realiza esta conexión para darle continuidad a la corriente.
2.- Coloca los circuitos integrados en una sola dirección, de derecha a izquierda o viceversa.
3.- Evita el cableado aéreo, resulta confuso en circuitos complejos. Un cableado ordenado mejora la comprensión y
Ya hemos visto el funcionamiento de resistencias, condensadores y diodos LED. Ahora que vamos a comenzar con el cacharreo propiamente dicho, montando nuestros primeros circuitos, sería recomendable tener a mano un dispositivo donde no sea necesario soldar y desoldar componentes para probar nuestros diseños. Ésta es la función de una protoboard, breadboard, o placa de prototipado.
Protoboard - Breadboard
|
Así pues, con una protoboard, nos olvidamos del trabajo de soldar, y sólo nos limitamos a introducir los terminales de nuestros componentes electrónicos en las perforaciones que trae.
Tenga mayor o menor tamaño (salvo que sea muy pequeña), toda protoboard tiene una o dos filas de perforaciones exteriores y dos series de perforaciones interiores.
Vista general de una protoboard
|
Pero…¿Por qué tienen ésta forma? La respuesta es muy sencilla. Internamente, una breadboard, tiene conexiones preestablecidas que nos ayudarán a la hora de conectar unos componentes con otros. El esquema de conexiones internas de una protoboard es el siguiente.
Esquema de conexiones de una protoboard
|
Esta disposición de conexiones nos ayuda a la hora de organizarnos, siguiendo algunas premisas que nos llevarán a un diseño limpio, sin problemas y efectivo:
- Emplearemos las conexiones laterales para la alimentación, pudiendo utilizar cada canal de alimentación para 12v, 5v, 3.3v y GND, por ejemplo.
- Si no necesitamos tantos canales de alimentación, podemos puentearlos de manera que tengamos alimentación a lo largo de toda la protoboard.
- Utilizaremos cables de distintos colores para cada “canal” de alimentación, evitando problemas bastante graves.
- Se deberá de utilizar cables lo más cortos posibles, evitando así interferencias/ruidos y/o resistencias inesperadas.
- Procuraremos mantener siempre un orden dentro de lo posible. Un diseño bien organizado dice mucho más que una maraña de cables.
- Si es necesario, nos ayudaremos de un polímetro o multímetro para comprobar la continuidad entre conexiones.
- Por último, si necesitas más espacio, siempre puedes acoplar más protoboard por cualquiera de los 4 lados con las pestañas que trae.
Para realizar nuestras propias conexiones podemos emplear simples cables pelados, o bien utilizar unos cables que vienen ya preparados para este trabajo. Se trata de unos cables de longitud fija, los cuales tienen en los extremos unos contactos que facilitan ese trabajo de “pinchar” en la placa de prototipado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario